CANCER DE PROSTATA
La próstata tiene el tamaño de una nuez y está ubicada delante del recto y debajo de la vejiga. Se encuentra sólo en los hombres. Su función consiste en producir cierta cantidad del líquido que protege y nutre a los espermatozoides presentes en el semen. Inmediatamente detrás de la próstata se encuentran las vesículas seminales, que producen el mayor volumen de líquido para el semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por la próstata.

¿ CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO ?
Se han identificado tres factores como los más importantes:
Edad:
El 70% de los cánceres de próstata se diagnostican en varones mayores de 65 años. Es raro el diagnóstico de carcinoma de próstata por debajo de los cincuenta años.
Raza y distribución Geográfica:
La raza negra (afroamericanos) es la de mayor incidencia, mientras que la menor incidencia se da en China y Japón. Esto parece deberse a factores genéticos, medioambientales y estilos de vida.
Historia familiar:
Con un familiar de primer grado (padre o hermano) diagnosticado de cáncer de próstata el riesgo aumenta por 2, si hay dos familiares afectados a la vez el riesgo asciende a 5 y con tres familiares aumenta a 11.

SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA:
El cáncer de próstata rara vez causa síntomas en etapas tempranas de la enfermedad, es decir que en la mayoría de casos son ASINTOMATICOS y se detecta ya sea por los hallazgos de un tacto rectal anómalo o por la elevación del PSA (examen de sangre llamado Antígeno Prostático Específico). La presencia de síntomas se relaciona con la enfermedad en estadios avanzados.
Los síntomas que pueden presentar son los siguientes:
- Disminución de la fuerza del flujo urinario, lo cual lo vuelve un chorro lento y debilitado, además del goteo postmiccional, el tener que pujar para miccionar o el aumento de la frecuencia al miccionar, sobretodo de noche. Todo lo cual es producido por la afectación de la uretra o el cuello vesical, los cuales son comprimidos por el crecimiento prostático.
- Hemospermia (sangre en el semen): por invasión del cáncer prostático a nivel de los conductos eyaculadores o vesículas seminales.
- Hematuria (sangre en la orina): por afectación del cuello vesical, de la vejiga o de la misma próstata por el cáncer, cuyos tejidos pueden sangrar.
- Disminución del volumen eyaculado por obstrucción de los conductos eyaculadores a nivel del verum montanum por compromiso tumoral.
- Impotencia o falta de erección: por invasión del cáncer de próstata a los plexos pelvianos o bandeletas neurovasculares, que controlan la erección.
- Dolor óseo, a nivel de las caderas, la espalda baja o el torax, por afectación metastásica de los huesos del esqueleto axial.
- Edema (hinchazón) en extremidades inferiores por afectación de los ganglios linfáticos y venas ilíacas por el cáncer de próstata.

DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
La combinación del tacto rectal y el PSA son las pruebas de primera línea más útiles para la detección del cáncer de próstata. Estas pruebas de detección tienen el objetivo de descubrir cáncer antes de que se presente algún síntoma.
El tacto rectal, es un exámen en el cual el médico se coloca un guante e introduce un dedo con lubricante por el recto para poder palpar la próstata, este examen no demora más de 5 a 10 segundos y nos da información valiosa acerca de las características de la glándula prostática, tales como sus dimensiones, sus bordes, movilidad y consistencia.
El PSA, es el antígeno prostático específico, que es una proteína producida por la próstata, tanto por el tejido normal como por el cáncer y que está presente en el semen y además también circula en la sangre. Cuyo aumento corresponde a varias patologías diferentes, dentro de ellas el cáncer de próstata. Si el tacto o el PSA son sospechosos, el urólogo puede decidir hacer estudios adicionales, como la resonancia magnética con espectroscopia, el PCA-3 (utilizado más en el extranjero y en estudios clínicos) , o una biopsia de próstata. El análisis al microscopio del tejido prostático puede revelar la presencia de un tumor.

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE LA PRÓSTATA
Si el cáncer de la próstata se diagnostica cuando aún está localizado en la próstata y antes de que se haya expandido a otras partes del cuerpo, éste puede curarse en un porcentaje muy elevado de los casos. Si el cáncer se ha diseminado a otros órganos (metástasis), es posible tratarlo y que la enfermedad se comporte como una enfermedad crónica, con supervivencias habitualmente muy prolongadas.
Ante el diagnóstico de un cáncer de próstata es importante serenarse y conocer en profundidad las opciones de tratamiento antes de tomar una decisión precipitada. Todos los tratamientos para el cáncer de próstata tienen riesgo de afectar a la calidad de vida de los pacientes y por eso es importante que el paciente conozca los beneficios y los riesgos potenciales de cada técnica antes de tomar una decisión.
LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO ACTUALES
Opciones clásicas:
- La cirugía, PROSTATECTOMIA RADICAL, que puede ser abierta, laparoscópica o asistida por robot.
- La RADIOTERAPIA EXTERNA (clásica, 3D conformacional, de intensidad modulada o tomoterapia)
Opciones más modernas:
Intentan reducir los efectos secundarios de los tratamientos clásicos.
- La radioterapia mediante implantación de semillas (braquiterapia)
- La crioterapia(congelación del tumor)
- El tratamiento con ultrasonidos focalizados de alta intensidad o HIFU.
- La electroporesis irreversible (experimental)
Es muy aconsejable concertar una consulta con el especialista, con tiempo suficiente para comentar estas opciones de tratamiento y analizar de forma individual los pros y los contras para cada paciente.
Necesita atención médica
Consultas abiertas
Tu salud es primero..

Consultas whatsapp
+51 902 642 858
Ubicanos
Av. Arequipa 2080
Interior 306 - Lince
Atención
Lun-Vier 08:00 - 19:00
Sábados 08:00 - 14:00