CÁNCER DE Testículo
El testículo se encuentran dentro de la bolsa escrotal y tiene a su cargo dos funciones importantes: la primera es producir las hormonas sexuales masculinas, específicamente la testosterona y la segunda es la producción y maduración de los espermatozoides para permitir la reproducción.
El cáncer testicular es el cáncer más frecuente en los hombres 15 a 35 años de edad. El cáncer testicular es sumamente tratable, incluso cuando se ha propagado más allá del testículo. Según el tipo y estadio del cáncer testicular, se puede recibir uno de varios tratamientos o una combinación de ellos.
El 95 % de los casos de cáncer testicular corresponden a las células germinales, que son las células del testículo que producen espermatozoides inmaduros. Se desconoce qué causa que las células germinativas se vuelvan anormales y se conviertan en cáncer.
FACTORES DE RIESGO DEL CANCER DE TESTÍCULO:
Los factores que pueden aumentar los riesgos de padecer cáncer testicular son:
- Testículos no descendidos (criptorquidia).Los testículos se forman en la zona abdominal durante el desarrollo fetal, y generalmente descienden al escroto antes del nacimiento. Los hombres que tienen un testículo que nunca descendió se enfrentan a un riesgo mayor de tener cáncer testicular que los hombres cuyos testículos descendieron normalmente. El riesgo sigue siendo elevado, aunque el testículo se haya reubicado quirúrgicamente en el escroto a edad temprana.
- Desarrollo testicular anormal.Las afecciones que hacen que los testículos se desarrollen en forma anormal, como el síndrome de Klinefelter, pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer testicular.
- Antecedentes familiares.Si hay hombres en su familia que han tenido cáncer testicular, se tiene mayor riesgo de padecerlo.
- El cáncer testicular es más frecuente en hombres blancos que en hombres afroamericanos, siendo la relación 4 a 5 veces mayor.
- Infeccion por VIH: Cierta evidencia ha demostrado que los hombres infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en especial los que hacen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), tienen un mayor riesgo de padecer cáncer testicular. No se ha demostrado que otras infecciones aumenten el riesgo de cáncer testicular.
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE TESTÍCULO
Algunos de los signos y síntomas del cáncer testicular son los siguientes:
- Bulto o agrandamiento en cualquiera de los testículos
- Sensación de pesadez en el escroto
- Dolor sordo en el abdomen o en la ingle
- Acumulación repentina de líquido en el escroto
- Dolor o molestia en un testículo o en el escroto
- Agrandamiento o sensibilidad en las mamas
- Dolor de espalda
Por lo general, el cáncer afecta solamente un testículo; sin embargo en algunas ocasiones puede afectar otros órganos.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE TESTÍCULO
- Examen físico:el examen de la palpación del testículo en busca de alguna zona indurada o de algún nódulo aumentado de consistencia es el primer paso a realizar.
- Ecografía.La ecografía testicular utiliza ondas sonoras para generar una imagen del escroto y los testículos. De esta forma permite evaluar íntegramente el parénquima testicular en busca de nódulos o tumoraciones sólidas. En algunas ocasiones se hace necesario un tipo especial de ecografía denominada ecografía doppler testicular, la cual permite ver la vascularización del órgano y de la zona sospechosa.
- Análisis de sangre.El médico puede pedir análisis para determinar los niveles de marcadores tumorales en la sangre. Los marcadores tumorales son sustancias que normalmente están presentes en la sangre, pero cuyos niveles pueden elevarse en ciertas situaciones, entre ellas, en presencia de un cáncer testicular. Los marcadores tumorales utilizados en cáncer de testículo son la Alfafetoproteina, gonadotrofina coriónica humana sub unida beta y la deshidrogenasa láctica.
- Tomografía Axial Computarizada (TAC). Las tomografías computarizadas toman una serie de radiografías del abdomen, el tórax y la pelvis. Estas imágenes se realizan para determinar extensión de la enfermedad en los diferentes órganos abdominales, pélvicos, pulmones y ganglios retroperitoneales.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE TESTÍCULO
Las opciones para tratar el cáncer testicular dependen de diversos factores, que comprenden el tipo y el estadio del cáncer y su estado general de salud.
- Orquiectomía Radical Inguinal: es el tratamiento inicial para toda masa testicular sospechosa de cáncer. La extirpación del testículo afectado se realiza a través de una incisión en la ingle y se extrae el cordón espermático completo desde su salida abdominal hasta el testículo, sin aperturar ninguna de sus capas.
Se analizará el testículo extirpado para determinar el tipo de cáncer testicular, lo cual indicará el tratamiento a seguir y su pronóstico. En general, hay dos grupos de cáncer testicular:
- Los seminomas ocurren en todos los grupos etarios. En general, los seminomas no son tan agresivos como los no seminomas.
- No seminoma.Los tumores no seminomas tienden a manifestarse a una edad más temprana, y a crecer y propagarse rápidamente. Hay varios tipos de tumores no seminomas, entre ellos, el coriocarcinoma, el carcinoma embrionario, el teratoma y el tumor del saco vitelino.
Luego de conocer el tipo de tumor y con los resultados de tomografía se procederá a estadiar al paciente y podría requerir:
- Linfadenectomía Retroperitoneal lumboaórtica laparoscópica: es la cirugía para extirpar los ganglios linfáticos retroperitoneales cercanos dependiendo del lado afectado. Esta cirugía se realiza dependiendo del tipo de tumor testicular presente y de la presencia o ausencia de ganglios retroperitoneales. Se puede realizar via laparoscópica sin necesidad de utilizar incisiones grandes abdominales, dependiendo de la experiencia del urólogo.
- Radioterapia En la radioterapia se utilizan haces de energía de gran potencia, como rayos X, para destruir las células cancerosas. Se utiliza dependiendo del tipo de tumor testicular presente y de la presencia o ausencia de ganglios retroperitoneales. Los efectos secundarios pueden comprender náuseas y fatiga, como también enrojecimiento de la piel e irritación en la zona abdominal o pelvica.
- Quimioterapia: Se utilizan fármacos endovenosos para matar las células cancerosas que puedan haber migrado desde el tumor original. La quimioterapia puede ser tu único tratamiento o bien recomendarse antes o después de una cirugía para extirpar los ganglios linfáticos. Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de los medicamentos específicos que se utilicen y los más frecuentes son fatiga, náuseas, caída del cabello y mayor riesgo de infecciones.
Necesita atención médica
Consultas abiertas
Tu salud es primero..
Consultas whatsapp
+51 902 642 858
Ubicanos
Av. Arequipa 2080
Interior 306 - Lince
Atención
Lun-Vier 08:00 - 19:00
Sábados 08:00 - 14:00